Una aproximación al estado de la «Economía Social del Conocimiento Común y Abierto» en Ecuador

Colectivo Buen Conocer / FLOK Society

Para ello, se han implementado diversas acciones como el Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento e Innovación (Código Ingenios), que actualmente se lo discute en la Asamblea Nacional y que trata de modificar la legislación de propiedad intelectual y de generar los cimientos legales para la construcción de una Economía Social del Conocimiento. Es decir, una economía basada en el conocimiento como materia inagotable para construir riqueza y bienestar en la sociedad, y como herramienta para transformar la matriz productiva y cognitiva en el país, superando así la dependencia de los recursos naturales (finitos y altamente sensibles).

El Código Ingenios es el resultado de un proceso que ha sido realizado en los últimos años desde la sociedad civil, la academia y el Estado, y que explicaremos a continuación para exponer los fundamentos sobre los cuales se intenta construir una Sociedad del Conocimiento Libre, Abierto y Común en el país. Sin embargo, no se puede decir que todo este proceso ha estado libre de dificultades e, incluso, de presiones internas y externas por parte de poderes fácticos1 que ven con preocupación estas propuestas, ya que ponen en riesgo los fundamentos de sus modelos de negocios basados en legislaciones de propiedad intelectual y copyright; en definitiva, en esquemas de cercamiento del conocimiento que vienen a ser la esencia del capitalismo cognitivo2 que justamente se intenta superar.

Una economía basada en el conocimiento como materia inagotable para construir riqueza y bienestar en la sociedad, y como herramienta para transformar la matriz productiva y cognitiva en el país.

En el país se han implementado hasta la fecha algunas acciones para alimentar el debate en torno a una buena gestión del conocimiento, que vaya acorde con el paradigma del Buen Vivir, que es el paradigma central de la política pública ecuatoriana, y con el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV). La primera acción que podemos resaltar es la del Decreto Presidencial 1014, que fue emitido el 10 de abril de 2008, en el cual se estableció “como política pública para las Entidades de la Administración Pública Central la utilización de Software Libre en sus sistemas y equipamientos informáticos”. De alguna forma, esta primera acción, en el primer año de gobierno de la Revolución Ciudadana, fortaleció una comunidad civil preocupada por la captación del denominado capitalismo cognitivo que tiene gran fortaleza en la generación de software privativo y que por un lado exige grandes inversiones de los gobiernos, al mismo tiempo que expulsa recursos monetarios del país.

Por otro lado, en el año 2012, se dio otra acción que consideramos fundamental cuando se apoyó, con fondos públicos, una investigación/acción colaborativa e independiente, que buscaba ser una estrategia para reforzar la construcción de una sociedad del conocimiento libre, abierto y común. Este proyecto se denominó Buen Conocer o FLOK Society, que tenía el propósito de abrir un debate abierto y participativo teniendo a la academia como puente, mediador y coordinador, en el que interviniera, por un lado, la sociedad civil, y por otro, las instituciones del Estado para implementar políticas públicas en diversas áreas donde el conocimiento tiene relevancia, sobre todo dentro del plan de cambio de la matriz productiva y cognitiva que se ha propuesto el actual PNBV.

El Buen Conocer se planteó como la necesidad de dar herramientas para la gestión del conocimiento dentro del paradigma del Buen Vivir, que está plasmado en la nueva Constitución y en el propio PNBV. Se entiende como una estrategia fundamental el dar un soporte conceptual y práctico en torno al conocimiento dentro del Estado, incluyendo los aportes tanto de comunidades y movimientos sociales como de expertos y académicos, intentando reforzar además prácticas de una democracia más participativa.

El proceso de esta investigación ha sido sintetizado en la edición de un libro (Vila-Viñas & Barandiaran, 2015, disponible en http://book.floksociety.org) que incluye, a lo largo de sus 800 páginas, 14 documentos, de 29 autores, y contó con el apoyo de 18 revisores, 122 participantes en plataformas digitales, 196 participantes (co-creadores) en la Cumbre del Buen Conocer de Quito (FLOK Society, mayo 2014, https://www.youtube.com/watch?v=RgTL1p1JEsk), y un total de más de 1.500 participantes durante todo el proceso de participación que tuvo 25 talleres en territorios con comunidades de las 24 provincias del país.

Se entiende como una estrategia fundamental el dar un soporte conceptual y práctico en torno al conocimiento dentro del Estado, incluyendo los aportes tanto de comunidades y movimientos sociales como de expertos y académicos, intentando reforzar además prácticas de una democracia más participativa.

Consideramos que lo más importante de este proyecto es el hecho de haber elaborado una serie de recomendaciones de políticas públicas, con amplia legitimidad por su metodología en campos como: educación abierta, ciencia abierta, cultura libre, manufactura distribuida, biodiversidad, agro alimentación, institucionalidad para una economía social del conocimiento, saberes originarios, tradicionales y populares, hardware y software libre, y conectividad. Esas son áreas estratégicas para la gestión del conocimiento desde el Estado y para la construcción de una sociedad del conocimiento común y abierto como alternativa al capitalismo cognitivo, que viene a ser la propuesta y el propósito central de este proyecto, que ahora está intentando impulsar algunas de estas propuestas con el apoyo del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano.

Una tercera acción, que se alimentó de estas dos anteriores, consistió en la creación de la primera “wiki legislación” en torno al “Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento e Innovación (COESC+I)”. La “wiki legislación” consistió en una plataforma “wiki” para la participación ciudadana justamente en un tema que tiene que ver con la apertura del conocimiento y la accesibilidad al mismo. El proceso de construcción de este código merece ser resaltado ya que por primera vez en la historia del país, se intentó construir, de forma participativa, un código legal a partir de una plataforma en línea (plataforma wiki) para contar con insumos y discusiones de la sociedad civil. Actualmente, como mencionamos al inicio de este artículo, este Código, ahora denominado Código Ingenios, está siendo debatido en la Asamblea Nacional y es allí donde tanto el tema del Software Libre promovido por el Ejecutivo, y por comunidades y movimientos sociales, como también el Buen Conocer, sirven como fundamento para algunos asambleístas dentro de los debates en el pleno (“Asambleístas respaldaron el Software Libre en el Pleno – ASLE”, 2015).

Sin embargo, no todas estas acciones que hemos descrito han tenido el apoyo necesario desde algunos sectores, incluso dentro del sector público, y es importante evidenciarlo ya que se trata de un tema muy actual en el país. Por ejemplo, el Decreto Presidencial 1014 no garantiza por sí solo la migración de las instituciones del Estado a Software Libre; esto se puede verificar observando la realidad de las instituciones públicas, donde la voluntad de la migración depende, en cada institución, de la voluntad política de sus máximas autoridades. Lo que se confirma es que muy pocas instituciones han realizado dicha migración.

La voluntad de la migración depende, en cada institución, de la voluntad política de sus máximas autoridades. Lo que se confirma es que muy pocas instituciones han realizado dicha migración.

Por esta razón, las comunidades han solicitado en varias ocasiones el desarrollo del decreto a través de un Plan Nacional de Migración, o de legislaciones que concreten en la práctica este proceso; sin embargo, para un buen observador es posible atisbar diferencias de criterio, que se traducen en un desalineamiento con estas directrices dentro de algunas instituciones que deberían ser claves en el proceso, como son el Ministerio de Telecomunicaciones, o la Subsecretaría de Gobierno Electrónico, cuyo esfuerzo (según las comunidades de Software Libre de Ecuador) no es suficiente o no apunta al espíritu de dicho Decreto Presidencial 1014 o, incluso, con acciones que amenazan estos intentos como algunas realizadas por la Secretaría Nacional de la Administración Pública en presentaciones públicas donde se cuestionan estas acciones (https://prezi.com/u7obbuhf8cgu/copy-of-coecciv3/). Asimismo, en la elaboración del Código Ingenios por parte de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, si bien hubo un proceso abierto de “wiki legislación” en su construcción, no existió la misma apertura para las últimas y definitivas versiones que fueron luego discutidas en la Asamblea Nacional.

En definitiva, es importante recalcar la coyuntura actual en la que se encuentran estas temáticas en Ecuador, ya que se trata de un proceso en marcha, con grandes dificultades, pero al mismo tiempo con grandes oportunidades. El hecho de venir construyendo debates y propuestas tanto a nivel académico como a nivel de la sociedad civil, e incluso dentro de algunas instituciones del Estado respecto a la necesidad de una alternativa real al capitalismo cognitivo, es, sin duda, un gran paso para el país y la región, y pone al Ecuador como un referente a nivel mundial en la lucha frente a esta forma de capitalismo silencioso pero tan peligroso que amenaza a nuestros pueblos con un “extractivismo 2.0” que muchas veces puede venir incluso desde dentro.

Notas:

1Por poderes fácticos entendemos a empresas, corporaciones, instituciones u organizaciones que tienen grandes intereses en el modelo de negocio planteado por el capitalismo cognitivo y que tienen gran capacidad de influencia o lobby dentro de los tomadores de decisión o los ejecutores de política pública electos democráticamente. Por esta razón los entendemos como una de las principales amenazas, ya que ejercen grandes presiones de todo tipo para sostener sus modelos de negocio, incluso atacando o deslegitimando a emprendimientos que apuntan a la Economia Social del Conocimiento.

2Varios autores han tratado este concepto. Véase: Berardi, 2003; Boutang, 2004; Corsani, 2006, entre otros. A manera de síntesis, se puede decir que “el capitalismo cognitivo son las prácticas económicas sobre las producciones de conocimiento enmarcadas en el capitalismo globalizado de finales del siglo XX y principios del XXI. Junto al capitalismo relacional y a al capitalismo de los afectos, es considerado la base del capitalismo sobre bienes inmateriales” (Capitalismo cognitivo, 2014).

Bibliografía

Asambleístas respaldaron el Software Libre en el Pleno – ASLE. (2015, noviembre 23). Recuperado a partir de http://www.asle.ec/asambleistas-respaldaron-el-software-libre-en-el-pleno/

Berardi (Bifo), F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños, Recuperado a partir de http://www.traficantes.net/libros/la-fabrica-de-la-infelicidad

Boutang, Y. M. (2004). Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo, en Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado a partir de http://www.traficantes.net/libros/capitalismo-cognitivo-propiedad-intelectual-y-creacion-colectiva

Capitalismo cognitivo. (2014, mayo 26). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Capitalismo_cognitivo&oldid=74648480

Corsani, A. (2006). Producción de saberes y nuevas formas de acción política La experiencia de los trabajadores y trabajadoras intermitentes del espectáculo en Francia. 16–1.

FLOK Society. (2014). La doctrina del FLOK – Cumbre del #BuenConocer. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=RgTL1p1JEsk

Secretaria Nacional de la Administración Pública. (2015, septiembre 10). Coecci,v3. Recuperado 23 de noviembre de 2015, a partir de https://prezi.com/u7obbuhf8cgu/copy-of-coecciv3/

Vila-Viñas, D., & Barandiaran, X. E. (2015). Buen Conocer- FLOK Society: Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador (Digital). Quito, Ecuador: Asociación aLabs.

Dejar una respuesta