Sociedad del Conocimiento Común y Abierto

Pillku.org

El documento madre para las discusiones en la cumbre (PDF abajo) tiene como marco teórico-conceptual los valores y principios del sumak yachay, expresión quechua que puede ser traducida, de manera sencilla, por “buen vivir”, pero que va mucho más allá en su significado etmológico y antropológico. En aymara el término es suma qamaña, entre los guaraníes como teko porâ o teko kavi, y entre las lenguas mayenses como lekil Kuxlejal. El término ha estado en boga desde el año de 2008 en Bolivia y Ecuador como parte de los movimientos indígenas organizados en la lucha por el territorio y en contra de los megaproyectos desarrollistas, y ha abarcado otros movimientos indígenas organizados.

El objetivo general del documento madre es el de Realizar el análisis, diseño y estructuración de un equipo de investigación para el desarrollo de po- líticas gubernamentales basadas en evidencia para la transición hacia una economía social del conocimiento común, libre y abierto como fundamento de la matriz productiva de Ecuador.

A su vez, los objetivos específicos son:

  • Diseñar un plan de investigación que permita la colaboración entre los investigadores de distintas áreas, que esté alineado con los principios de creación de políticas en base a evidencias y tenga una proyección regional.
  • Definir indicadores que, acorde a lo manifestado en el plan del buen vivir 2013-2017, permitan contemplar a las externalidades dentro de la métrica de la Economía Social del Conocimiento.
  • Establecer estrategias de implementación de la Economía Social del Conocimiento libre y abierto desde una perspectiva estatal, ciudadana y privada.
  • Definir las necesidades de investigación futuras en base a los resultados presentados tras este proceso.

No podemos dejar de mencionar que los principios alrededor de los cuales se organiza el documento madre son:

Conceptualizar y procedimentalizar: Hay que trabajar desde el principio (desde este do-cumento mismo) sobre el concepto de proceso abierto. En lugar hablar de evento o congreso (que es un momento, una foto, un instante del proceso) o de un gran documento, hablamos ya de proceso, de creci-miento, desarrollo, devenir de la Pachamama del Conocimiento. Un proceso modelo, replicable, replicante, ejemplar, fertilizador y territorializado. Abierto y en red, el proceso mismo, no sólo sus resultados o cum-bres. Y sobre todo, centrado en asentar las bases de un marco conceptual de lo que significa un proceso constituyente del sumak yachay y sus resonancias con la cibercultura del procomún.

Pensar, investigar, aprender: No habrá cambio de matriz productiva efectiva si no conseguimos ir más allá del conocimiento disponible actualmente. Este proceso requiere desplegar una red de investiga-ción global y local que haga posible un diseño efectivo y operativo de la nueva matriz. Al mismo tiempo los agentes implicados vamos a tener que aprender-haciendo (en el más puro estilo constructivista) en este mismo proceso de investigación-producción.

Comunicar, seducir, invitar: Neces: Contamos con un grupo de comunicación fuerte y con dos vertientes: una social y otra técnica, orientado a generar una narrativa nacional alrededor de una economía basada en el conocimiento común y abierto, mediante un lenguaje directo y potente. A su vez, se orienta a crear otra narrativa atractiva para el mundo técnico, centrada en el reto que supone investigar y diseñar un proceso de sociedad del conocimiento abierto, algo que movilice a hackers, investigadoras, pensadores, desarrolladores, juristas, etc.

Conectar: Tenemos que conectar el proceso para un crecimiento sostenible. No basta con conectar a los hubs (los nodos centrales del desarrollo nacional: ministros, altas funcionarias, etc.), éstos ya están hiperconectados y saturados, no hay que conectar (sólo) a lo broadcasting (e.d. uno-a-muchos, micrófono-masas, streaming), tampoco hay que conectar aleatoriamente al mayor número de gente. Hay que conecta libre de escala , a la estudiante de telecomunicaciones con John Perry Barlow, al webmaster de la asocia-ción de linuxeros con el artista del CAC, a Michel Bauwens con la jurista intrépida, a los próximos respon-sables de las políticas enérgeticas en Grecia con la docente del IAEN… de una forma artesana y orgánica. Que conecten todas las escalas a través de conexiones improbables, enlaces de largo alcance, vínculos mul-tiescala. Se trata de inyectar, sembar y regar la nación de procesos de crecimiento cognitivo abierto a todos los niveles fomentando el desarrollo autónomo local con una retroalimentación a escalas estatal, regional y global.

Producir: el propio proceso de producción debe sedimentar arquitectura de la participación, de modo que el evento-cumbre permita un crecimiento de la producción basado sobre el trabajo previo, sobre los dispositivos inacabados (documentos de trabajo, las plataformas de producción, modelos, recursos onli-ne, discusiones en proceso…). Podemos pensar en el proceso de producción dividido en sectores o dimen-siones de la sociedad del conocimiento que culminen en una serie de documentos programáticos: propues-tas de política pública pero también mapas de redes vitales para el ecosistema tecno-cultural ecuatoriano, análisis de necesidades, potencialidades de crecimiento, identificación de sectores y opciones estratégicas, diseño de modelos de producción, etc.

Igualdad e integración multicultural: no podemos dejar atrás a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, indígenas, mujeres y afroamericanas deberán de ser preferentemente invitadas. Comenza-mos por el uso de un lenguaje no sexista, haciendo uso tanto del genérico femenino como del masculino para denominar a las personas, profesiones o agentes humanos y buscaremos siempre priorizar el encuentro y la participación de los sectores más desfavorecidos mediante métodos de participación efectiva y ajustada a las singularidades de estas comuinidades.

Continuación, cuidado y monitorización: Dar continuidad a los resultados, tanto por áreas como en su implantación social, legislativa e institucional y su reproducibilidad internacional en el marco de América Latina. Para ello es fundamental que la participación ciudadana ecuatoriana y global monitorice el desarrollo post-cumbre del desarrollo e implantación de las políticas diseñadas durante el proceso.

Prototipar producción de conocimiento común y abierto: El evento mismo debe de servir de modelo de producción de conocimiento: el software, la identidad gráfica, los textos, la economía, la contra-tación, la autoría y los procesos de todo tipo han estado accesibles y visibles, con licencias copyleft, garan-tizando una transparencia y auditoría pública ciudadana, así como una reutilización y adaptación a otros contextos.

El documento es riquísimo, y lo anexamos a continuación

Dejar una respuesta