Monedas sociales y complementarias
Miguel Yasuyuki Hirota
Cinco aspectos en contra de la sustentabilidad
Lietaer y otros (2012) presentan los siguientes cinco aspectos de nuestro sistema monetario que son adversos a la sostenibilidad de nuestra sociedad:
1. Tendencia procíclica de creación y flujo monetarios: hoy en día la gran mayoría del dinero está creado por la banca comercial para fines lucrativos y hasta el Banco de Inglaterra admite que el 97,4% del dinero en circulación se crea de esta forma (Banco de Inglaterra, 2014). Como consecuencia, los bancos tienden a ceder una cantidad excesiva de créditos durante el boom económico porque ven mucha rentabilidad en su negocio de la creación monetaria, calentando aún más la economía, mientras que se ponen reacios a ofrecer préstamos una vez que inicia el retroceso económico, ya que ven menos oportunidades de ganar beneficio, poniendo aún más obstáculos a las actividades económicas.
En el mundo natural, todos los seres dejan de crecer al llegar a la madurez y el crecimiento perpetuo y exponencial, impuesto por nuestro sistema monetario, funciona como cáncer (Kennedy, 1998).
2. Cortoplacismo: las tasas de interés positivas descuentan los valores a formarse en el futuro. Por ejemplo, si la tasa de interés es del 5% al año, el depósito de 10 dólares en 2016 equivale a unos 9,52 dólares (10 / 1,05) en 2015, porque el depósito de 9,52 dólares crecerá a 10 dólares en un año. Con esta lógica el valor actual de cualquier propiedad que valdrá 100 dólares en 10 años es de 61,39 dólares (100 / 1,0510) y la que valdrá 1.000 dólares en 100 años es de sólo 7,60 dólares (1.000 / 1,05100), lo que hace que los inversores prefieran poner su fondo a proyectos a corto plazo sin querer poner fondos en proyectos a largo plazo (protección ambiental y educación, entre otros).
3. Presión al crecimiento obligatorio: la creación monetaria como crédito bancario pide que los prestatarios devuelvan no sólo el principal sino también las tasas de interés, obligándoles a crecer. En el mundo natural, sin embargo, todos los seres dejan de crecer al llegar a la madurez y el crecimiento perpetuo y exponencial, impuesto por nuestro sistema monetario, funciona como cáncer (Kennedy, 1998).
4. Concentración de riqueza sin misericordia: los pobres necesitan pagar tasas de interés por no tener suficiente dinero mientras que los ricos pueden cobrarlas por tener suficiente dinero para prestar, lo que redistribuye la riqueza para aumentar la disparidad. En la Alemania de 1982 el 80% de los ciudadanos pagaban más tasas de interés que las que cobraban, mientras que el 10% de los ciudadanos ricos cobraban más que lo que pagaban.
Los pobres necesitan pagar tasas de interés por no tener suficiente dinero mientras que los ricos pueden cobrarlas por tener suficiente dinero para prestar.
5. Devaluación del capital social: el capital social, definido como “características de organización social, tales como confianza, normas y redes, que pueden mejorar la eficacia de la sociedad por facilitar acciones coordinadas” por Putnam (1994), está siendo erosionado por el sistema monetario actual que promueve la competencia.
Definición teórica de las MSCs
El concepto de las MSCs apareció por la primera vez en un informe que entregó Lietaer a la Comisión Europea (Rizzo, 2003). Lietaer (2005) destaca que, si las monedas convencionales promueven una serie de valores, tales como autoridad central, jerarquía, competencia, causa y efecto, reduccionismo y tecnología, se necesitan las MSCs para complementarlos con otra serie de valores, tales como confianza mutua, igualdad, cooperación, sincronicidad, holismo y habilidades interpersonales.
¿Cómo las MSCs resuelven los cinco problemas de nuestro sistema monetario actual?
En esta sección quisiera mencionar, de forma más empírica que teórica, el potencial de las MSCs en la solución de las problemáticas arriba mencionadas.
1. Tendencia procíclica de creación y flujo monetarios: Stodder (2005) demuestra el efecto contracíclico de los “commercial barters” (trueque multirrecíproco entre PyMEs) de que aumentan las transacciones en tales sistemas cuando la economía oficial entra en retroceso y viceversa, jugando un papel complementario a la banca convencional.
2. Cortoplacismo: Gesell (1916) propone la puesta en marcha de una moneda oxidable que pierde su valor paulatinamente para evitar el atesoramiento. La oxidación, o “tasas de interés negativas” desde el punto de vista financiero, transformará completamente el panorama, ya que aumenta los valores de las propiedades en el futuro en vez de descontarlas.
Una moneda social es una herramienta creada y utilizada por comunidades, colectivos y particulares al objeto de poder facilitar intercambios tanto de productos como de servicios o de conocimientos.
3. Presión al crecimiento obligatorio: las MSCs suelen superar este dilema por no cobrar tasas de interés (aunque muchos sistemas sí cobran comisiones para sustentarse). Otro aspecto importante es que la mayoría de las entidades gestoras de MSCs son asociaciones o cooperativas, o sea que las MSCs son gestionadas en pro de sus propios usuarios y no como bancos comerciales que prestan dinero para la maximización de su propio beneficio.
4. Concentración de riqueza sin misericordia: la abolición de las tasas de interés en la mayoría de los casos impide esta redistribución injusta. Si bien algunas MSCs sí las cobran por diversas razones, es imprescindible darse cuenta de que son más para cubrir los gastos operativos que para generar beneficios a los gestores del sistema.
5. Devaluación del capital social: las MSCs son diseñadas para promover la cooperación entre usuarios y su uso limitado desalienta el atesoramiento, sobre todo en casos de Bancos de Tiempo y también LETS (“local exchange trading system”), pero también en los “commercial barters”.
Voces en Red
Vivir sin empleo : Blog por el promotor madrileño Julio Gisbert.
Positive Money : en inglés Un colectivo británico que reclama la salida del sistema monetario actual basada en deuda.
Red Latinoamericana de Socioeconomía Solidaria : Una página web donde se puede leer varios artículos de su fundadora Prof. Heloísa Primavera (en castellano, inglés, francés y portugués).
Bibliografía
Gesell, Silvio, 1916, “El Orden Económico Natural”
Kennedy, Margrit, 1998, “Dinero sin Inflación ni Tasas de Interés”
Lietaer, Bernard, 2005, “El Futuro del Dinero”, Bestseller, Buenos Aires
Lietaer, Bernard et al, 2012, “Money & Sustainability: The Missing Ring”, Triarchy Press, Devon (Reino Unido)
McLeay, Michael, Daria, Amar y Thomas, Ryland, 2014, “Money in the modern economy: an introduction” , en Bank of England Quarterly Bulletin 2014 Q1.
Putnam, Robert, 1994, “Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy”, Princeton University Press, Princeton (Nueva Jersey, Estados Unidos)
Rizzo, Pantaleo, 2003, “L’économie sociale et solidaire face aux expérimentations monétaires”, L’Harmattan, París.
Stodder, James, 2005, “RECIPROCAL EXCHANGE NETWORKS: Implications for Macroeconomic Stability”