Ícaro: robótica educativa libre
Pillku.org
—¿Qué es el hardware libre?
El Hardware Libre, o más bien el hardware de especificaciones abiertas, implica, otra cosa distinta del Software Libre. O sea, no se puede hablar de hardware y hacer una analogía con el SL; el soft es una forma de pensamiento, el hardware es concretamente lo que tocas. Pero sí, lo que estamos tratando dentro de las comunidades de gente que desarrolla cosas con hard abierto, es que las especificaciones y los standares con que está hecho ese hardware sí sean libres. Por ejemplo, el soft con el que se diseñó sea SL, los protocolos que se usan en el caso de transferencia de información o en el mismo diseño de la electrónica o lo que sea, sean protocolos libres. Porque hay una cuestión muy importante que implica que cerrar el conocimiento es una forma de colonialismo, te obliga a depender de un tercero para poder hacer lo que tengas ganas de hacer. La idea de este proyecto, que es un proyecto de robótica educativa con SL y hard de especificaciones abiertas, es poder llevar un hard muy barato, muy fácil de fabricar, y fácil de conseguir los materiales a colegios, sobre todo colegios públicos, que son los que mas retrasados están con el tema de la tecnología. Acá en Argentina hay todo un plan del gobierno de mucha guita para comprar computadoras, están comprando computadoras, es un plan que se llama Conectar Igualdad, y las están entregando en todo el país. La idea fue aprovechar esa maquina, que es una maquina cara, que antes no había, pero que ahora todo el mundo las tiene, y generar una plataforma que se pueda trabajar con esa computadora pero para enseñanza de robótica. Por eso había ciertas cuestiones importantes a la hora de desarrollar este hardware, que tuviera conexión USB, que pudieran manejar motores, que pudiera leer sensores, sensores baratos, un botón, un sensor de temperatura de un par de centavos… o cosas que pudieras aprovechar de desarmar una impresora, la experiencia que hemos tenido desarmando impresoras ha sido muy buena, desarmando impresoras viejas; también por una cuestión de no solo como una cuestión técnica de una materia como la informática, sino el robot como excusa de un montón de otras cosas, desde cuestiones técnicas, como lógicas de la programación o física de los movimientos del robot, hasta reciclar, hasta el desarrollo estético del robot. Y en cierta medida, qué sé yo, pensar la inteligencia, pensar la inteligencia del robot es una cosa que te obliga a pensar en tu propia inteligencia.
Este proyecto trata de acercar eso, usando un soft íntegramente programado en Python, usando estos microcontroladores de la marca PIC, que son los mas fáciles de conseguir en Argentina, diseñado específicamente para ser simple. Es bien sencillo. Muchas veces por ahí me preguntan si se puede usar para procesos industriales y mi respuesta es sí: si le pones un montón de guita encima podes hacerlo estable, seguro. Pero no, porque es para chicos, está pensado para que si un pibe conecta una batería al revés y lo quema, bueno, se tira a la basura y se compra uno nuevo, sale más barato que la batería.
La experiencia ha sido muy agradable, en colegios privados de relativamente alta gama, colegios de buena plata, que lo están usando reciclando complementos; y colegios rurales, un colegio rural que con un docente, que no es un especialista, que ni siquiera trabaja con SL y sin embargo están felices de la vida, porque han ganado un concurso provincial y están yendo a representar a la provincia en la nación con un proyecto de futbol-robot. Son dos plaquetas de estas que fabricaron, que los controlan con una botonera de un teclado que reventaron. Es más, la cancha de fútbol la hicieron con un pedazo de ventana de plástico de alto impacto, que se usa para cerrar ventanas, un pedazo que sobró, lo cortaron con trincheta e hicieron la cancha. Y los robots los hicieron con unos pedazos de bolas para jugar a los bolos, pero de plástico, las cortaron a la mitad, la cúpula con antenitas, ojitos, y el cable es un cableado de red viejo. O sea, todo, todo reciclado y son dos robots que controlan con joysticks. Ellos mismos fabricaron estas placas, yo les mandé las especificaciones y ellos las construyeron, y las programan con el SL que se llama Ícaro Bloques.
La idea es contar varias capas de software y tratar de hacerlo lo mas escalable posible. O sea, vos podes programar desde software con bloquecitos, que vas sumando un bloque y otro bloque, y te genera, y te mueve la tortuguita pero después movés el robot físico o después aplicás bloquecitos y transformas en Código C de ensamblador y lo pasas a ensamblador o programas en C directamente, o programas en ensamblador directamente. Depende del grado de profundidad que quieras tener, dado que como es software libre, tenes todo.
—Y eso hace que tu público, tu meta, sea muy amplio. ¿Cómo ha sido la recepción en ese sentido de la propuesta? A partir de hard libre entendiéndolo como conocimiento libre, porque es poner a disposición cómo están construidos. Cuando lo trabaja con los niños, ¿ellos lo entienden, se sienten identificados?
—Más que la cuestión de la Cultura Libre, que es el leit motiv de este desarrollo, la importancia… con los chicos que trabajamos de entornos rurales no podía ponerme a hablar de SL porque no sabían lo que era una computadora. La primera experiencia que tuve, que fue bastante fuerte, fue un pibe que le dije: tomá, acá tenes un mouse, usalo, y esto es un sistema Linux. Y me mira y dice: ¿y qué hago? Y yo le digo: ¿no sabés lo que es Linux? Y me dice: no, no sé usar el mouse. O sea, no había tocado nunca en su vida una computadora. Entonces tuve que decirle mirá, tenás los dos botones, izquierda, derecha, lo movés así… fue trabajar desde la base. Pero lo interesante que tuvo esta historia del SL, o la cultura libre, es que los chicos comenzaron a interesarse más y más, y comenzaron a ahondar más y más. La ultima clase fue una clase de ensamblador, con chicos que nunca habían trabajado. Obviamente que no aprendieron nada, pero fue explicarles cómo funciona realmente una computadora, por qué una compu hace lo que hace, y cuestiones bastante técnicas pero que son la lógica de la máquina desde el modelo Bob Neuman hasta suma de lógica binaria. Y que eso es lo que más importante me pareció, porque estaba la información, no era una caja negra. No es: aprieto un botón y me sale una fórmula de un programa que tiene copyright y que yo no quiero meterme en ese asunto. Es fabuloso, en ámbitos educativos sobre todo, porque tenés todo.
—¿Por qué en la educación hay que utilizar placas hechas localmente y no utilizar las que vienen empaquetadas de otros lugares?
—Porque… punto uno, la idea de este desarrollo es formar una red. En realidad, la idea que estoy trabajando ahora es tratar de armar una red con colegios técnicos, que son colegios que tienen capacidad de fabricar componentes electrónicos o de mecánica, y colegios secundarios y colegios primarios y universitarios. La idea es que todo quede dentro de un círculo, que el mismo colegio técnico fabrique las placas, y que la misma universidad haga el desarrollo de investigación y que el colegio primario genere un feedback para arriba, y que a su vez genera un circulo. Porque el chico que va a un primaria así va a terminar en un colegio técnico o en uno universitario. Entonces principalmente pasa por ese lado, poder autofabricar.
Y a su vez, hay un tema estratégico, o sea, el poder fabricar tus propios componentes, poder disponer de los planos no te ata ni a una compañía, ni a una nación extranjera que puede imponerte que al dominar la técnica. Te domina históricamente, mi país ha sido históricamente un productor de materias primas, por lo tanto ha sido un país dependiente de tecnología siempre, como toda Latinoamérica concretamente. Esto no va a transformar esa realidad en otra cosa, pero es una punta de lanza, como un planteo de un juego bastante interesante para hacerlo, para tomarlo, y que es las posibilidades que genera el conocimiento libre, el poder llegar al conocimiento.
—¿Cómo es este proceso de construcción, desde el momento en que lo conceptualizas hasta su realización?
—Principalmente, cuando yo empecé este proyecto, lo empece yo. Desarrollé el hardware y el primer software. La idea siempre fue el decálogo de lo que pienso que sería necesario para este tipo de cosas: que sea hardware muy barato y muy fácil de fabricar, y muy fácil de conseguir, como esos tres ejes. No tiene sentido fabricar un hardware que sea impresionante, traído de la NASA, pero que solo pueda fabricar uno. O con componentes descatalogados que ya no se consiguen más. O que los tenías que traer importados. Bueno, muchos de estos componentes son importados, pero fáciles de conseguir. Y a su vez, cuando ya comencé a trabajar con estos microcontroladores, que lo tomé de un proyecto francés, de un chico que quiso hacer un clon de Arduino basado en microcontroladores PIC, que es una marca de microcontroladores… Y como también es hard de especificaciones abiertas, yo tomé toda la parte que me servía de su proyecto, descarté la que no me servía y la adapté a mis necesidades. La idea era que fuera una placa que tuviera solamente vistas de un solo lado, porque generalmente las placas electrónicas suelen venir con doble cara, o sea, pistas de un lado y del otro, que son muy difíciles de fabricar a mano. Esta placa esta diseñada para ser fabricada a mano, sin componentes de soldadura superficial o CMD, con todo, con una agujereadora y un fibrón de color, podés armarte esta placa. O sea, si querés hacerla más profesional, yo los primeros modelos los imprimía en una impresora láser, los planchaba y los armaba ahí. Después, como tuve que fabricar varios para poder distribuirlos, los mandé a fabricarlos. Pero fabricar en una empresa que las hace a la vuelta de mi trabajo, o sea, no las mandé a traer de la china. Más que nada eso, generar trabajo local. Por ejemplo, en un colegio de Villa María tienen muchas ganas de fabricarlos ellos como microemprendimiento para los chicos. Son colegios que reciben chicos con problemas de alta deserción estudiantil y les inventan microemprendimientos para que los chicos no se vayan, porque si no son colegios técnicos rurales, orientado a la electromecánica. Pero los chicos si no consiguen dinero, se vuelven al campo, y terminan trabajando en la zafra, juntando soja en un tractor. Entonces, les tratan de hacer pequeños microemprendimientos, desde microemprendimientos de cocina, hacer fiestas, hacer cosas así, para que los chicos junten algo de plata para que puedan seguir costeándose los estudios. Y ellos tienen ganas de distribuir estas placas, de que armáramos una red y los chicos fabricaran como cuestión suya de microemprendimiento. Y que el dinero de la ganancia de la fabricación quedara en ellos. Y me parece fabulosa la idea, me parece excelente, porque es el concepto de esto, es un desarrollo pedagógico para los chicos. Si evita que algún chico deje el colegio, buenísimo.
—De hecho, marca una nueva manera ahora de ver la educación, casi siempre estamos hablando de textos cuando hablamos de educación o cuando hablamos de recursos educativos… Pero como que esto está en paralelo a acompañar.
—Exactamente. Y a su vez, la idea del robot es una excusa, el robot no es un fin en sí mismo. No tiene ni que ser lindo, no tiene ni por qué funcionar. La idea simplemente es que con la excusa de fabricar un robot, el chico comience a estudiar desde la matemática, hasta la física, hasta la electrónica, la lógica de la programación, y el pensamiento científico. O sea, pensar: bueno, a ver cómo puedo hacer este robot. Los primeros planos que hicieron los chicos de este colegio rural ponían los motores directamente conectados a la rueda, y resultaba que, claro, no andaban porque el motor o giraba muy rápido y salía disparado. O no tenía fuerza, que es algo que tiene que ver con los engranajes y la física, de por qué un engranaje funciona como funciona, bajás la velocidad pero ganás en fuerza y un montón de cosas por el estilo. Fue bastante interesante el desarrollo, y que fue un desarrollo paralelo, que tiene que ver con el robot, pero el conocimiento que queda es otro, que es lo que más importa. Aparte de pensar una hipótesis, experimentarla, ver que no funciona o que sí funciona, hacer un feedback para atrás, replantearse. Es la cuestión más integral dentro del desarrollo.