Activismo ciberfeminista actual en la Ciudad de México

Mirjana Mitrović

Hasta el día de hoy, internet sigue extendiéndose y cobra cada vez más importancia – entre otros también para los movimientos feministas. El activismo feminista actual sigue siendo relevante y peligroso al mismo tiempo, especialmente porque se desarrolla en un contexto de altos índices de violencia de género, feminicidios y una arraigada cultura machista en México. Pero el ámbito de una mega metrópolis como la Ciudad de México tiene sus características particulares a diferencia del resto del país y por lo cual ofrece a la par distintas formas de activismo. Influenciado por la teoría queer o la interseccionalidad, pero también el desarrollo de la tecnología, como la web 2.0 con Facebook, y teniendo en cuenta las condiciones locales nació un nuevo activismo ciberfeminista en la Ciudad de México.

Parte del nuevo movimiento ciberfeminista son activistas de diferentes contextos sociales y políticos. Su organización tiene las características de redes que se organizan decentralizadamente y se encuentran temporalmente en nodos para trabajar en colectivo, organizar juntas, proyectos o campañas. En este articulo se presenta a cinco colecitvas y proyectos que nacieron a partir de 2012, un año importante para movimientos juveniles, entre los cuales se encuentra el surgimiento del movimiento #YoSoy132. Luchadoras nació en ese año y Lulú V. Barrera describe ese tiempo: “En medio de un contexto de elecciones presidenciales dominadas por medios cooptados que estigmatizaban al Movimiento 132“ (Barrera, 2016). En ese año también nació “Rexiste”. En 2015 ellxs inventaron a “Droncita” y se juntaron tres activistas para crear las “(e)stereotipas”. Así los proyectos hacktivistas “ciberseguras” y “ADDFEM” con temas más “clásicos” del ciberfeminismo son las más recientes.

Periodismo y pop: Luchadoras. Mujeres guerreras. y (e)stereotipas. Feminismo pop latinoamericano.

Luchadoras inició como un programa de televisión, en el sitio de web del proyecto de televisión por Internet Rompeviento. El nombre está inspirado en la novela gráfica de Peggy Adam que se llama “Luchadoras” y cuenta la historia de una mujer en Ciudad Juárez. En el contexto del programa, el nombre fue usado en alusión a todas las activistas que son “mujeres guerreras” – y a las cuales invitó a su programa para entrevistarlas. Con el tiempo la politóloga Perla Vazquez Diaz, la artista visual Eve Alcalá Gonzalez y la periodista Anaiz Zamora Márquez se juntaron con la fundadora y antropóloga Lulú V. Barrera. La lista de las mujeres que entrevistaron, los temas tratados y la internacionalidad impresiona: “Transmitimos juntos, cada semana, más de doscientas entrevistas con mujeres de México, Bélgica, Chile, Colombia, Dinamarca, Egipto, El Salvador, Guatemala, Irán, Israel, Nicaragua, Palestina, Uruguay, Estados Unidos y Paraguay. Hemos cubierto temas como la detención arbitraria, el pensamiento decolonial, las luchas indígenas, la cultura hip-hop, la violencia cibernética, los derechos de las trabajadoras del hogar, la postpornografía, la representación política de las mujeres, el derecho a decidir, la mutilación genital femenina, la Primavera Árabe, los raptos de niñas por Boko Haram en Nigeria, la crisis en Gaza y la violencia en la República Centroafricana.” (Barrera, 2016). Todavía se puede ver su programa viejo en rompeviento.tv.

Después de 5 años celebraron en julio 2017, además de su cumpleaños, su relanzamiento. Ya no tienen el programa de televisión, pero se muestra que se fortaleció su enfoque al feminismo y la tecnología. Entonces, ahora su pagina web dice: “Luchadoras somos una colectiva feminista que habita el espacio público digital y físico para impulsar procesos de transformación política, personal y colectiva, a través de la creación y difusión de historias, la reflexión y apropiación crítica feminista de las tecnologías y la creación de espacios de encuentro que reivindican y dignifican los saberes, la fuerza y el poder de las mujeres.“ Aparte del aspecto central y original que quieren contar historias de mujeres guerreras, trabajan ahora por una #InternetFeminista. Para eso trabajan con Erika Smith, una conocida en la escena ciberfeminista mexicana de más que viente años, que trabaja para la Asociación para el progreso de las comunicaciones (APC), cuales ya desde mucho años apoyan proyectos feministas en internet.

Se nota en el relanzamiento de las Luchadoras que se despidieron de una actitud resoluta y se acercaron mucho más al feminismo pop. Ya la invitación al relanzamiento fue un video que mostraba, en los colores principales rosa, blanco y morado, a chicas cuales se “arreglan” para la fiesta. Además se lo puede ver muy bien en su logo que sigue siendo tres mujeres pero ya no es blanco/negro sino de muchos colores y las caras ya son mucho más suave, en el sentido amable.

Otras vez más pop – pero además teorizándolo – es el activismo de las (e)stereotipas, un proyecto de las fundadoras Catalina Ruiz-Navarro y Estefanía Vela Barba más la productora Marcel Zendejas Lasso de la Vega. A partir de la pregunta “¿Qué es estereotipas?” ellas explican cuáles son los fines de su activismo: “En (e)stereotipas, queremos contribuir a nombrar, explicar y erradicar la discriminación por género, apostándole al feminismo, las tecnologías de la información, el sentido del humor y el pop. Queremos provocar conversaciones que ayuden a cambiar la manera en la que pensamos y vivimos el mundo, generando una comunidad para que las jóvenes feministas se empoderen“ (Estereotipas, 2017). Ellas se centran en la producción de videos, que difunden en Facebook, Youtube y Twitter y los cuales son hechos, en su mayoría, con mucho humor. Entonces, un proyecto feminista que sin las redes sociales – a lo menos en este formato – no existirá. Su logo que es el (e) (de (e)stereotipas) que usa audífonos y es dibujado en negro/gris, es simple pero recuerda a la estética pop como es uno de los objetos más usados con el Smartphone en donde hoy en día se ve sus videos.

Las artistas cyborg: Rexiste. Existo porque resisto. con Droncita. Nadie me controla.

También Rexiste usa la estética pop – en el sentido del uso de colores llamativos como el fucsia de su logo y mensajes cortos – pero de manera más artística como su activismo se encuentra más en la calle en forma de grafiti, esténcil o “#Pinta”, así lo llaman cuando escriben en letras gigantes blancas palabras en el piso, por ejemplo “fue el estado” en el zócalo en la Ciudad de México. Su autodescripción muestra que igual como Luchadoras son inspirados por el movimiento #YoSoy132 pero también su relación con el Zapatismo (más claro en el logo): “Ciento treinta y dos veces nacimos latiendo en colectivo. Fuimos fuego que arde de alegría, llama que alumbra su oscuridad. Nos vimos a los ojos y supimos que nuestro amor es nuestra rebeldía. ¿Qué es la libertad? preguntaron las capuchas. Y la respuesta fue pregunta de vuelta, preguntarnos a nos-otrxs-mismxs. Libertad de sernos sin pedir permiso, esperanza que se siembra, que se cuida y se crece, código abierto, experimento, momento recreativo, movimiento, memoria y movimiento, intervención, contagio, transgresión, autocrítica, de-ese-arte libre, idea sin dueño, sin copyright, replicable, reapropiable, insurrecta utopía: Existo porque resisto” (Rexiste). Con relación al ciberfeminismo se notan las palabras “código abierto”, “copyright” y “replicable” cuales se refiere a la cultura libre de tecnología, pero también el lenguaje inclusivo con el x (“nos-otrxs-mismxs”). Pero a partir de eso, sus GIFs como el de “Guerra contra las mujeres” son mucho más claros. Su texto y logo muestra que son más artísticos y tienen una influencia zapatista.

Pero el proyecto más feminista de Rexiste es su invención Droncita, cual nació en 2015. Es una dron blanca con una sonrisa, en las imágenes el fondo es fucsia y su slogan es “Nadie me controla”. El video más famoso, que fue visto más que 17.000 veces, tiene el titulo „Es hora de cambiarlo todo: primer drone grafitero en México #Droncita“. Ahí Peña Nieto, el presidente actual de México, está en forma de un esténcil aplastado por un muro y Droncita, pinta o mejor dicho grafitea con color rojo la cara de el. Hasta que parece muy brutal, como si estuviera matándolo. Droncita “hizo” varios videos, donde se escucha su voz (de maquina). Esos videos, pero también fotos de marchas – muchas con el tema de la violencia contra mujeres – publica en su propio perfil en Twitter. Esa es su táctica para apoyar a la lucha feminista: Mostrar con esas fotos lo gigante que son las marchas y difundirlas en la red para que nadie puede decir que no existen – como en el caso de los 131 estudiantes.

La borrosa línea entre la tecnología y el cuerpo: ADDFEM y Ciberseguras

Es notable, que (e)stereotipas como Droncita usan las nuevas tecnologías, pero no lo tematizan tanto. Aunque es central del movimiento ciberfeminista tradicional no solamente usar la tecnología sino también preguntarse cómo funciona y cómo se puede usarla. A esta tradición siguen ADDFEM y Ciberseguras, dos proyectos situados en la Ciudad de México, presentados por co-fundadoras en el “1er Encuentro Ciberfeminista” del 21.-23.09.2017 en Quito, Ecuador.

Estrella Soria, co-fundadora de ADDFEM, es „activista desde el Rancho Electrónico y feminista en todos lados“ (Tabakalera), pero además “de formación académica en la Comunicación y la Política, con especialidad en Derechos Humanos para periodistas. Ha colaborado con perspectiva de género en medios públicos, populares y comunitarios de México, Latinoamérica y Europa […] Actualmente labora como consultora y promotora de la protección de información para el cambio social” (Encuentro) y presentó a ADDFEM.

Parte del proyecto es dar talleres prácticos, pero la reflexión sobre tecnología parece más central: “Autodefensa Digital Feministas” a colectivas pero también en otras ocasiones como parte del Proyecto Enlaces | Links: „Nos juntamos para compartir las estrategias de protección digital que se nos han hecho cotidianas en el Rancho Electrónico con todxs aquellxs que quieran sentarse un rato a problematizar el límite borroso entre la carne y la digitalidad. Nos proponemos: Explorar y entender la estructura y funcionamiento de los entornos digitales y los posibles riesgos que conllevan. | Desarrollar las habilidades para el autocuidado personal y colectivo en entornos digitales. | Conocer diferentes herramientas y protocolos para resguardar la privacidad y la información. | Aumentar la conciencia y el uso de las tecnologías para la defensa de los derechos humanos en México. Privacidad, seguridad y derechos digitales“ (Enlaces Links). En tanto parte del Rancho Electrónico, el Hackerspace más conocido de la Ciudad de México, se muestra la cercanía al activismo hacker – también en la estética de su logo: El símbolo de Venus pixelado en colores blanco y negro pero además celeste, rosa y morado.

Indira Cornelio, es “Maestra en Comunicación para el Desarollo y el Cambio Social por la Universidad de Sussex. Entrenadora en infoactivismo en la región latinoamericana. Colabora con colectivas y mujeres defensoras en la formación en seguridad digital. […] Desde SocialTIC, coordina el programa de Infoactivismo y proyectos de tecnología y género” (Encuentro). Ella represento el proyecto “Ciberseguras”, cual es una colaboración de tres colectivos: Luchadoras, SocialTIC y Derechos Digitales América Latina. Ellxs dan talleres para mujeres y se entienden por un lado como un espacio que “es un espacio que habitamos, compartimos y construimos juntas” y en Ciberseguras se “reúne muchos recursos y herramientas para que aprendamos más sobre Internet y seguridad digital. Buscamos compartir reflexiones sobre cómo la tecnología nos transforma, nos atraviesa y nos ofrece posibilidades y experiencias nuevas” con el logro de que “todas podamos disfrutar libremente y de forma segura nuestras actividades, luchas y pasatiempos en línea, porque sabemos que somos nosotras quienes tenemos el control de la tecnología, quienes decidimos si nos sirve o si queremos cambiarla”. Morado es también el color principal de “Ciberseguras”, aunque el logo es blanco y negro: Una mujer que parece a una buda, por como sentado con piernas cruzadas y tiene seis brazos y tiene un bindi en su frente en medio de los ojos. Pero además de eso esta marcado por la cultura ciber- o tecnofeminista: Su cuerpo esta lleno de objetos de la tecnología como lleva en los manos un USB, un teléfono inteligente, una camera un cable, etc. Su cuerpo es literalmente marcado por símbolos de las TIC como “0100100”, el símbolo de la conexión USB o el botón de apagar. Parecen como tatuajes y así al estereotipo de los “noñxs” quiere decir “nerds” que están metidos a temáticas tecnológicas.

Como ADDFEM también Ciberseguras problematizan la línea borrosa entre el cuerpo y el mundo virtual: “Este espacio surge a partir de la idea de que el mundo digital y el mundo análogo no son esferas totalmente separadas, pues detrás de todo perfil, plataforma o red social existen personas concretas, en situaciones concretas.” Un tema que también en el futuro va a seguir siendo importante.

Resumiendo, se puede criticar que si hay una diversidad de activistas y temas – pero al mismo tiempo muy limitado. La mayoría de las activistas viven en la Ciudad de México y lo tematizan, falta la conexión a lo periférico, a lo rural. Además se nota que la mayoría han estudiado, son parte de la clase media / alta, y aunque muchxs hablan de la diversidad y pocas veces informan sobre otros grupos “marginados” parece que en las colectivas casi no hay representantes de movimientos feministas negros o indígenas, de incapacidades o personas trans.

En fin, ellas son solamente una parte de una escena mucho más amplia pero ya conociendo ellas se muestra una diversidad de activistas, posiciones y tácticas.
Aunque todxs trabajan sobre temás ciberfeministas, la tecnología y el feminismo siempre juegan un papel importante, se muestran diferencias en sus focos de atención pero también en cuestión de la estética – de lo pop, al hack hasta el arte callejero. Interesante es el lenguaje pop si está mucho más presente que antes pero al mismo tiempo siguen siendo usados por ejemplo colores estereotipos “femininos”, de “la mujer”, los cuales por cierto también estaban muchas veces usadas desde el principio por la lucha feminista.

Esta instantánea solamente puede dar una pista sobre dónde está y hacia dónde va el movimiento (ciber)feminista, pero en un mundo donde la tecnología juega un papel tan importante en la vida cotidiana el trabajo de ellas va a seguir estar importante para promover el feminismo con la herramienta de la tecnología como de (re)pensar y crear la tecnología desde una perspectiva feminista.

Talleres en Noviembre 2017 en el Centro de Cultura Digital (http://www.centroculturadigital.mx):

14.11. „Ciberseguras“ de Indíra (Ciberseguras)
13.-16.11 „Laboratorio de Seguridad Digital y Género. Fanzine colectivo sobre cuerpo, privacidad y tecnología“ de Luchadoras
21.-25.11. „Internet es nuestra: Estrategias en contra de la violencia de género en Internet“ de Erika Smith (APC)
27.-29.11. „Prácticas seguras para la expresión erótica on-line“ de Luchadoras

Bibliografía:
Adam, Peggy 2007, Luchadoras, Sinsentido, España.

Barrera, Lúlu V., 2017: “¿Y cómo empezó todo?”, en Luchadoras, (http://luchadoras.mx/y-como-empezo-todo/), última actualización: 20 de julio 2016, consultado: 27 de octubre 2017.

Estereotipas, 2017 “¿Qué es Estereotipas?”, en Esterotipas, (https://estereotipas.com/quienes-somos/), última actualización: 19 de enero 2017, consultado: 27 de octubre 2017.

Rexiste, X “Qué es Rexiste”, en Rexiste, (http://rexiste.org/rexistemx), última actualización: X, consultado: 27 de octubre 2017.

S., Estrella, 2017 “ADDFEM”, en Rancho Electrónico (https://ranchoelectronico.org/add-fem/), última actualización: 25 de enero 2017, consultado: 27 de octubre 2017.

Enlaces Links, “Evento CDMX”, en Enlaces Links (http://enlaces-links.net/project/evento-cdmx/), última actualización: X, consultado: 27 de octubre 2017.

Tabakalera, “Estrella Soria”, en Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea (https://www.tabakalera.eu/es/estrella-soria), última actualización: X, consultado: 27 de octubre 2017.

1er Encuentro Ciberfeminista, “Ponentes / Tallerístas” en 1er Encuentro Ciberfeminista (https://ciberfeminismo.elchuro.org/ponentes-talleristas/), última actualización: X, consultado: 27 de octubre 2017.

Dejar una respuesta