Educación para el Cambio Social
Pillku.org
En 2009, en Argentina, diferentes experiencias de colectivos sociales comenzaban a agruparse en torno a una preocupación común: el crecimiento que habían experimentado en los últimos años los bachilleratos populares. Estos últimos, que habían nacido como experiencia de autoorganización militante para resolver los serios problemas estructurales en el ámbito educativo que había generado el neoliberalismo en la década de los ’90, empezaban a necesitar un espacio propio donde poder reflexionar sobre sus prácticas, sus experiencias y sobre la lucha que les tocaba enfrentar en materia de reconocimiento de los títulos secundarios por parte del Estado. Muchos de estos bachilleratos tenían incluso más éxito en materia de inclusión educativa que los programas de distintos gobiernos, tanto municipales y provinciales como nacionales.
Con el objetivo de generar un espacio de reflexión crítica y socialización de experiencias, fue así que en 2009 lo que era una necesidad se transformó en una realidad, y “entonces nació el “Foro Nacional de Educación para el Cambio Social(foro). En aquella ocasión, se convocó la reunión en la ciudad de La Plata, en la Prov. de Buenos Aires. Las expectativas de los organizadores fueron superadas ampliamente: más de 1.000 personas se hicieron presentes en aquella oportunidad para escuchar a los distintos disertantes, panelistas y talleristas que se acercaban a compartir sus impresiones desde múltiples ámbitos y lugares. Aquella experiencia quedó resumida en un libro que recogió los debates y discusiones de los paneles, pero sobre todo, se presentó como un desafío frente a aquellas expectativas colmadas ampliamente.
Al del 2009 le sucedió otro, en 2010, en Córdoba, con 3.000 personas; al de Córdoba siguió el de Buenos Aires, en el 2011, con 5.000 personas; y al de Buenos Aires siguió el de Rosario, con 7.000 personas. Esta vez, no sólo se trató del 4to. Foro Nacional, sino que además se constituyó en el punto de partida para el 1er. Encuentro Nacional de Estudiantes de Terciarios. Aulas, pasillos y carpas desbordadas de jóvenes militantes que participaron con interés de diversas actividades, y escucharon con atención a los más variados panelistas.
Entre algunos de los temas tratados, se habló de la educación popular en América Latina, del imperialismo y los derechos humanos, de las problemáticas socioambientales, de propiedad intelectual, de la escuela pública, entre muchos otros temas. Se hizo además un homenaje a Carlos Fuentealba, a Darío Santillán y a Maximiliano Kosteki, y a Jeremías, Mono y Patom.
El cierre estuvo a cargo de Atilio Borón (UBA-CLACSO), Aldo Casas (Frente Popular Darío Santillán) y Martín Ogando (Juventud Rebelde/Rebelión). Martín Ogando sintetizó las experiencias de los diversos foros con palabras poco autocomplacientes: describió que la realidad actual de los distintos gobiernos latinoamericanos influyen en la construcción de una nueva izquierda a la vez que limitan sus posibilidades; expresó de esa forma que no se debe dar por terminado el trabajo por más que los foros sean “un éxito”, antes bien, que la apuesta por una nueva cultura democrática y de izquierda debe continuar todos los días en los barrios.
Durante los meses siguientes, iremos publicando algunos de los debates y reflexiones que se dieron en este espacio.